lunes, 24 de septiembre de 2012

Mario Rabey: Kusch y Don Valentín




Con Elizabeth Kusch

En su casa en Maimará, Quebrada de Humahuaca - Jujuy, 2000

____________________________



Elizabeth me había invitado para mostrarme textos de Rodolfo Kush, el gran filósofo de El pensamiento indígena y popular en América (el título de su libro que más me gusta), quien vivió años en esa casa en Maimará, hasta su prematura muerte en 1978.


A Kusch lo había conocido en Buenos Aires, en una reunión en el Departamento de Antropología, mientras yo estudiaba, a fines de 1973 o principios de 1974. En todo caso, antes de julio de 1974, porque después fue la muerte de Perón y la Universidad y la Facultad fueron intervenidas.

Él era un tipo completamente sencillo y coloquial, en notable contraste con la profundidad y erudición de sus escritos. En la reunión estábamos muy pocos. No recuerdo exactamente a todos, pero creo recordar a Ricardo (Pilón) Santillán y Carlos Martínez (quienes en 1981 hicieron la notable revista Cultura Casa del Hombre), Eugenio Carutti y Mariano Garreta. Éramos tan pocos que alcanzaba el lugar alrededor de una mesa no muy grande ...
En 1977, lo visitamos junto con Rodolfo Merlino en su casa en Maimará, en el que fue mi primer trabajo de campo en los Andes de Jujuy. En ese trabajo, después de visitar a Kusch, pasamos un buen tiempo con Don Valentín Puca, que vivía entre Mina Pirquitas y Coranzulí y que fue mi primer maestro local en el recorrido de aprender la cultura andina. Gracias a su paciente enseñanza -y seguramente influidos por Kush-, Merlino y yo pudimos escribir El ciclo agrario-ritual en la Puna argentina.

Unos años después me instalé en Tilcara por cinco años, donde puse en práctica las enseñanzas que aprendí junto con Don Valentín Puca y Don Rodolfo Kusch -entre otros-, en el proyecto que denominé Antropología Aplicada al Desarrollo de Tecnologia Apropiada.


jueves, 20 de septiembre de 2012

Libros de Edgar Morin para descargar


http://www.edgarmorin.com/Default.aspx?tabid=93


De lectura indispensable

El Método
Los Siete Saberes Necesarios en la Educación del Futuro
Ciencia con Conciencia  

lunes, 17 de septiembre de 2012

Otra economía a escala humana es posible

Mercado de Chacao, Venezuela: Encuentro de saberes y sabores 

Los saberes y sabores de años de tradición se encontraron en uno de los mercados más tradicionales de la ciudad de Caracas, el Mercado de Chacao, dentro del Municipio que lleva el nombre de este aguerrido Cacique.

Varios colectivos, artesanos, grupos de teatro, campesinos y pequeños comerciantes, entre otros, desplegaron en sus puestos los productos sacados de la tierra, objetos labrados con técnicas de elaboración tradicional, juguetes provenientes de objetos reciclados, artesanía utilitaria, técnicas de sanación y toda una cultura ancestral venezolana, que lucha por mantenerse ante el embate de toda una industria que atenta contra la salud de los pueblos.

Campesinos y artesanos de varios puntos del país, trajeron con mucho esfuerzo sus productos, la mayoría de ellos sin contar con los recursos de transportación, pero tal fue el entusiasmo por realizar este tipo de actividad, el cual, expresan: centra al ser humano dentro de la lógica de un consumo racional y a escala humana y no de técnicas nocivas, tóxicas y contaminantes, provenientes del desarrollismo industrial, que todo lo empaca, enumera y comercializa, sin que al final, nunca nos enteremos con qué, de qué está hecho o de dónde proviene lo que nos alimenta o mal alimenta, razón por la cual, nuestra población, en el presente, sufra de enfermedades que son el resultado de este sistema de producción, que ha dejado de lado la comercialización local y que ha hecho que desaparezcan de nuestros mercados frutas tan autóctonas como el mamey por la sustitución de frutas extranjeras que pierden la mayor parte de sus nutrientes, por la cantidad de químicos que le han sido incorporados para no perecer en el tiempo que lo determina la naturaleza.

Esta actividad, sirvió como experiencia piloto, para retomar el intercambio de consumo a escala humana, y se repetirá en varios puntos del país.



Texto y video: Aporrea




jueves, 13 de septiembre de 2012

Ravi Shankar's "Concert for World Peace"


Del legendario concierto de 1993, en el Royal Albert Hall de Londres.

Nacido en 1920 en Bengala (hoy Bangla Desh) es uno de los músicos vivientes más importantes del mundo.


lunes, 10 de septiembre de 2012

Concert for Bangladesh - 1971


George acompañando a Bob Dylan en el Concierto
George Harrison & friends 
Live Madison Square Garden 1971 [HD]

The Concert for Bangladesh (or Bangla Desh, as the country name was spelled originally) was the name for two benefit concerts organized by George Harrison and Ravi Shankar, held at noon and at 7pm on Sunday, 1 August 1971, playing to a total of 40,000 people at Madison Square Garden in New York City. The shows were organized to raise international awareness and fund relief efforts for refugees from East Pakistan (now Bangladesh), following the 1970 Bhola cyclone, and during the Bangladesh Liberation War and what came to be known as the 1971 Bangladesh atrocities.





Setlist (All songs by George Harrison except noted)


Bangla Dhun (Ravi Shankar; traditional dhun) 5:00
George's band arriving 20:22
Wah-Wah 20:54
My Sweet Lord 26:39
Awaiting on You All 31:29
That's the Way God Planned It (Billy Preston) 34:35
It Don't Come Easy (Ringo Starr) 39:06
Beware of Darkness 42:15
Band introduction 45:50
Yellow Submarine (Improv [Ringo Starr]) 46:26
While My Guitar Gently Weeps 48:41
Jumpin' Jack Flash/Young Blood (The Rolling Stones/Jerry Leiber and Mike Stoller) 53:55
Here Comes the Sun 1:04:18
A Hard Rain's a-Gonna Fall (Bob Dylan) 1:08:35
It Takes a Lot to Laugh, It Takes a Train to Cry (Bob Dylan) 1:13:52
Blowin' in the Wind (Bob Dylan) 1:17:05
Just Like a Woman (Bob Dylan) 1:21:17
Something 1:26:43
Bangla Desh 1:31:03
Credits 1:34:54

viernes, 7 de septiembre de 2012

Entendiendo el pasado para actuar en el presente



Woodstock fue una de las mejores fiestas en la historia
de la humanidad. Un anticipo del único futuro posible
Hacia una nueva Primavera de la Humanidad

por Mario Rabey

Nosotros, la Humanidad, hemos tenido éxitos brillantes produciendo varias grandes transformaciones en nuestra vida y nuestro formar parte de Pacha, el Universo que nos contiene.

Hace 3.000.000 de años, en lo que ahora llamamos África, empezamos a fabricar artefactos y enseñar a fabricarlos.

Hace 500.000 años, en lo que mucho después llamaríamos China,  empezamos a generar energía, en esa época con el  fuego y su uso.

Hace 40.000 años, en ese lugar entonces sin nombre que solamente hace unos dos mil años llamaríamos Europa, empezamos a diseñar artefactos antes de fabricarlos.

Hace 14.000 años, en todo el planeta empezamos a representar ideas, seres, animales, actividades, mediante la habilidad que ahora llamamos "arte".

Hace 10.000 años, en ese territorio hoy devastado por absurdas guerras, en las proximidades del este de lo que después llamaríamos Mar Mediterráneo, empezamos amorosamente a producir alimentos, entendiendo mejor a diversas plantas y animales, y fabricando recipientes para conservarlos, transportarlos y procesarlos.

Todas estas (y otras) brillantes y exitosas transformaciones desembocaron hace unos 6.000 años en una en la cual hasta ahora no hemos sido exitosos: la formación de sociedades complejas (pluriculturales) en extensos territorios, convencionalmente llamadas "Civilizaciones" por estar organizadas desde la "Civis", la Ciudad, que se convirtió en asiento del mercado, el sacerdocio y el estado. Estas instituciones se han separado brutalmente de los territorios, enemistándose con sus culturas locales y sus ecosistemas, acumulando tesoros (hoy llamados "fortunas"), desarrollando hábitos de consumo absurdos y diseñando religiones más absurdas aún, pero que sirvieron para consolidar el poder de las élites.

Asiria: una de las tantas  Civilizaciones que surgieron
y desaparecieron durante los últimos seis mil años
Las élites fueron acaparando el poder y quitándoselo a los pueblos. Paulatinamente, la vida cotidiana de la gente común  fue siendo expropiada de sus aspectos más interesantes. Primero los sacerdotes se quedaron con el ritual, luego las fiestas colectivas se convirtieron en patrimonio del Estado, el erotismo fue encerrado en las habitaciones interiores de las casas, la expresividad artística se le atribuyó a especialistas. Se produjo un verdadero cambio  catastrófico hace 6.000 años.

Durante milenios, sucesivas Civilizaciones entraron en crisis y colapsaron debido a ese camino profundamente equivocado.

No veo ningún motivo que nos impida revisar los errores, transformar los fracasos en aprendizajes y culminar en otra nueva y brillante transformación, como la fabricación de herramientas, el uso de la energía extra-somática, el diseño, el arte, la relación intensa con plantas y animales. Una nueva gran transformación que conduzca a una Civilización Planetaria viable.

A una nueva primavera de la Humanidad.

Cuidando un árbol



Este árbol es una leguminosa que crece en zonas semidesérticas, con lluvias mínimas.
Da sombra a los que la necesitan para sobrevivir a tanto sol extremo, como el burrito de la foto, o a cualquiera que esté yendo en vehículo por la ruta.
Absorbe nitrógeno del aire y se lo da al suelo, enriqueciéndolo.
No pide nada. Solamente que lo cuidemos. Como los que hicieron la ruta.