lunes, 22 de octubre de 2012

Educación para la sostenibilidad


Será una educación para la frugalidad y un cambio civilizatorio hacia la felicidad centrada en lo intangible, y por lo tanto, será subversiva respecto de los intereses dominantes

por Lucio Capalbo

Si por educación entendemos el conjunto de vías y estrategias educativas, formales, no formales e informales, entonces el rol de la educación, en sentido amplio, es de importancia crucial para la sustentabilidad.

Si en cambio nos referimos exclusiva o prioritariamente al sistema educativo formal, las posibilidades de promover una sostenibilidad profunda son muy reducidas. Fundamento esta aseveración en que el sistema educativo formal es un sistema institucional propio de la modernidad, creado para reproducir sus valores y visiones del mundo.

Hoy la crisis ambiental nos exige un cambio paradigmático, de fondo, y el sistema educativo formal ha sido concebido en función del concepto de Estado Nación, legitima el lucro y el consumo y apuesta a la modernización, la ciencia (normal) y la tecnología, todos valores que atentan hoy contra la sustentabilidad por inscribirse en un patrón de conflicto (naciones contra naciones, partidos contra partidos, empresas luchando por los mercados, conflicto entre seres humanos y naturaleza).

Si en cambio apelamos a la educación en sentido amplio, abarcándose en ella el rol de los nuevos movimientos sociales, las Organizaciones de la Sociedad Civil y las nuevas comunidades humanas inscriptas dentro de una visión de Ciudadanía Mundial, lo que puede hacerse es mucho.

La nueva educación debe abandonar el marco mecanicista, lineal, positivista y fragmentario para el abordaje de la realidad, introduciendo una profunda reforma en el pensamiento, el pensamiento complejo en el que todos los saberes, y no solo los científicos-académicos, dialogan para crear entornos viables.

Ver al ser humano no como un receptáculo donde inculcar un saber hegemónico, sino como el propio actor de la emergencia de las múltiples potencialidades latentes en su conciencia.

Esta nueva educación debe trabajar en pro de un cambio paradigmático y la expansión de la Conciencia Planetaria, con sus corolarios de Paz y Ciudadanía Mundiales, para lo cual debe trascender su visión fragmentaria (estados nación divididos de otros estados nación, la ciencia y la tecnología separada de principios y valores, la actividad económica divorciada de la protección del ambiente).

Esto implica reivindicación de los valores humanos y espirituales, comunitarios, cooperativos y solidarios.

Debe además ser una educación comprometida con la gestión del cambio, la capacidad de gestión participativa de un nuevo desarrollo a partir de la energía latente en la Sociedad Civil.
Este otro desarrollo no estará centrado en la producción y el consumo.

Por ende la nueva educación debe tomar la cuestión ambiental no como un agregado al cuerpo de saberes convencionales, como una materia más, si no que debe convertirse en un eje transversal y fundacional, en el que no basta con no arrojar papeles a la vereda, apagar las luces que no se usan o cumplir las normas ISO 14000, sino que por sobre todo pondrá de manifiesto que el consumismo es incompatible con la subsistencia de la vida en la tierra.

Será una educación para la frugalidad y un cambio civilizatorio hacia la felicidad centrada en lo intangible, y por lo tanto, será subversiva respecto de los intereses dominantes.

martes, 16 de octubre de 2012

Frank Zappa, The Yellow Shark, 1992


Live, Frankfurt, September 17th 1992


1 1:43
2 2:07
3 3:24
4 3:27
5 7:31
6 1:45
7 4:33
8 3:43
9 5:56
10 2:17
11 2:28
12 3:03
13 4:26
14 2:52
15 6:39
16 2:12
17 1:37
18 7:00
19 5:17

info taken from: all music




Publicado el 27/08/2012 por
(Input Codec :Mp4 Dvd Image from Ripping A 1994 Unkown Generation VHS)
(Output Codec :DViX Plus HD 640 x 480 Edit whit Canopus Edius V)

martes, 9 de octubre de 2012

John Lennon - Live in New York City (Madison Square Garden 1972)


John y Yoko realizan dos conciertos a beneficio llamados One To One (uno en la tarde y otro en la noche) en el Madison Square Garden en Nueva York con The Plastic Ono Elephant's Memory Band, hecho a beneficio de la escuela para niños de Willowbrook.

Los shows, organizados por el periodista Geraldo Rivera de ABC, también tienen a la maravillosa estrella de Motown, Stevie Wonder, Roberta Flack y Sha Na Na. Antes de los conciertos, John compra boletos, por valor de $60.000, para el concierto y los da a recogedores voluntarios de fondos. El acontecimiento recaudará más de $1.5 millones para la escuela Willowbrook. Mientras la muchedumbre entra al estadio, les dan una pandereta y se le pide que lo sacudan durante el concierto (Se emite el show en vivo por la radio en el programa The King Biscuit Radio Hour).

Lista de canciones:

1. Power To The People
2. New York City
3. It's So Hard
4. Woman is The Nigger Of The World
5. Sisters O Sisters
6. Well Well Well
7. Instant Karma!
8. Mother
9. Born In A Prison
10.Come Together
11.Imagine
12.Cold Turkey
13.Hound Dog
14.Give Peace A Chance




Empezando la última canción Yoko dice: Quiero leerles una declaración de un político conocido: "Las calles de nuestro país están en plena agitación. Las universidades se llenan de estudiantes que se rebelan y se desenfrenan. Los comunistas están intentando destruir nuestro país. Rusia nos está amenazando con su fuerza. Y la República está en peligro. ¡Sí! peligro de adentro y afuera. ¡Necesitamos ley y orden! Sin ley y orden nuestra nación no puede sobrevivir. Las calles de nuestro país están en la agitación. Las universidades se llenan de los estudiantes que se rebelan y se desenfrenan". Esto fue dicho por Adolfo Hitler, 1932. Y John agrega: TODO LO QUE DECIMOS ES QUE LE DEN UNA OPORTUNIDAD A LA PAZ!!!



lunes, 24 de septiembre de 2012

Mario Rabey: Kusch y Don Valentín




Con Elizabeth Kusch

En su casa en Maimará, Quebrada de Humahuaca - Jujuy, 2000

____________________________



Elizabeth me había invitado para mostrarme textos de Rodolfo Kush, el gran filósofo de El pensamiento indígena y popular en América (el título de su libro que más me gusta), quien vivió años en esa casa en Maimará, hasta su prematura muerte en 1978.


A Kusch lo había conocido en Buenos Aires, en una reunión en el Departamento de Antropología, mientras yo estudiaba, a fines de 1973 o principios de 1974. En todo caso, antes de julio de 1974, porque después fue la muerte de Perón y la Universidad y la Facultad fueron intervenidas.

Él era un tipo completamente sencillo y coloquial, en notable contraste con la profundidad y erudición de sus escritos. En la reunión estábamos muy pocos. No recuerdo exactamente a todos, pero creo recordar a Ricardo (Pilón) Santillán y Carlos Martínez (quienes en 1981 hicieron la notable revista Cultura Casa del Hombre), Eugenio Carutti y Mariano Garreta. Éramos tan pocos que alcanzaba el lugar alrededor de una mesa no muy grande ...
En 1977, lo visitamos junto con Rodolfo Merlino en su casa en Maimará, en el que fue mi primer trabajo de campo en los Andes de Jujuy. En ese trabajo, después de visitar a Kusch, pasamos un buen tiempo con Don Valentín Puca, que vivía entre Mina Pirquitas y Coranzulí y que fue mi primer maestro local en el recorrido de aprender la cultura andina. Gracias a su paciente enseñanza -y seguramente influidos por Kush-, Merlino y yo pudimos escribir El ciclo agrario-ritual en la Puna argentina.

Unos años después me instalé en Tilcara por cinco años, donde puse en práctica las enseñanzas que aprendí junto con Don Valentín Puca y Don Rodolfo Kusch -entre otros-, en el proyecto que denominé Antropología Aplicada al Desarrollo de Tecnologia Apropiada.


jueves, 20 de septiembre de 2012

Libros de Edgar Morin para descargar


http://www.edgarmorin.com/Default.aspx?tabid=93


De lectura indispensable

El Método
Los Siete Saberes Necesarios en la Educación del Futuro
Ciencia con Conciencia  

lunes, 17 de septiembre de 2012

Otra economía a escala humana es posible

Mercado de Chacao, Venezuela: Encuentro de saberes y sabores 

Los saberes y sabores de años de tradición se encontraron en uno de los mercados más tradicionales de la ciudad de Caracas, el Mercado de Chacao, dentro del Municipio que lleva el nombre de este aguerrido Cacique.

Varios colectivos, artesanos, grupos de teatro, campesinos y pequeños comerciantes, entre otros, desplegaron en sus puestos los productos sacados de la tierra, objetos labrados con técnicas de elaboración tradicional, juguetes provenientes de objetos reciclados, artesanía utilitaria, técnicas de sanación y toda una cultura ancestral venezolana, que lucha por mantenerse ante el embate de toda una industria que atenta contra la salud de los pueblos.

Campesinos y artesanos de varios puntos del país, trajeron con mucho esfuerzo sus productos, la mayoría de ellos sin contar con los recursos de transportación, pero tal fue el entusiasmo por realizar este tipo de actividad, el cual, expresan: centra al ser humano dentro de la lógica de un consumo racional y a escala humana y no de técnicas nocivas, tóxicas y contaminantes, provenientes del desarrollismo industrial, que todo lo empaca, enumera y comercializa, sin que al final, nunca nos enteremos con qué, de qué está hecho o de dónde proviene lo que nos alimenta o mal alimenta, razón por la cual, nuestra población, en el presente, sufra de enfermedades que son el resultado de este sistema de producción, que ha dejado de lado la comercialización local y que ha hecho que desaparezcan de nuestros mercados frutas tan autóctonas como el mamey por la sustitución de frutas extranjeras que pierden la mayor parte de sus nutrientes, por la cantidad de químicos que le han sido incorporados para no perecer en el tiempo que lo determina la naturaleza.

Esta actividad, sirvió como experiencia piloto, para retomar el intercambio de consumo a escala humana, y se repetirá en varios puntos del país.



Texto y video: Aporrea




jueves, 13 de septiembre de 2012

Ravi Shankar's "Concert for World Peace"


Del legendario concierto de 1993, en el Royal Albert Hall de Londres.

Nacido en 1920 en Bengala (hoy Bangla Desh) es uno de los músicos vivientes más importantes del mundo.